sábado, 25 de mayo de 2013

ACTUALIZACION CONSTANTE


En un mundo tan cambiante en el cual las necesidades para hacerle frente varían constantemente, es natural que los elementos para salir adelante cambien de igual manera, y por lo tanto los contenidos que se imparten en las escuelas se modifiquen continuamente, es allí donde surge la competencia docente de la innovación educativa, haciendo esencial este nuevo compromiso al comprometerse a capacitarse para ser capaz de responder a las demandas que la nueva sociedad impone. 



Al realizar una comparación con la educación que se imparte actualmente con la que se realizaba hace 15 años la diferencia es profunda, puesto que no solo se ha modificado en gran medida los objetivos, los métodos y hasta los elementos de evaluación son diferentes

Considere la actualización constante como una competencia indispensable para los docentes, puesto que en los últimos años se ha cambiado enormemente los contenidos educativos y por lo tanto el trabajo de los docentes a mutado en gran medida, y aunque personalmente considero que la educación basada en competencias es excelente, no podemos cerrarnos a la idea de que es este el enfoque y los estándares definitivos, tal como hacemos con las competencias es fundamental comprender que nunca terminamos de aprender y de ser 
mejores.



Cabe mencionar que el que el profesor se actualice o se prepare, tomando cursos o talleres de cualquier tema de interés, no significa que no está capacitado, por el contrario, se está preparando para prestar un mejor servicio a favor de los estudiantes.” (Cerrillo, 2010), es claro que no basta con poner al alcance de los docentes los mejores cursos o la tecnología de vanguardia,  es indispensable que el propio maestro tenga el interés por superarse para ser un mejor maestro. 


REFERENCIAS


Cerrillo M. Víctor,( 2010), Desarrollo docente: Zócalo Saltillo. 


VOCACION

Recordemos pues que la docencia es una profesión que exige humanismo y  por ello la vocación no puede quedarse de lado. La vocación tiene que reflejarse  en todas las actitudes, decisiones y manifestaciones que como docentes tengamos tanto en el ambiente escolar como en la cotidianidad de nuestra vida.” (William, 2009)


De nada serviría tener la planeación perfecta y contar con los mejores métodos de evaluación si no existe en el maestro una verdadera y profunda vocación por su trabajo, un buen docente es aquel que es paciente, comprensivo y por sobre todo valora a sus alumnos.  


Nosotros los educadores no trabajamos con maquinas o con ecuaciones matemáticas y nos enfrentamos a la realidad de diseñar un método de enseñanza perfecto que puede darnos una vez excelentes resultados y  tener desastrosos consecuencias al volver a aplicarlo, ¿Por qué? Porque nuestra materia de trabajo son personas, personas diversos y cambiante, con las cuales funcionan algunos métodos y con otras no, por lo tanto considere la vocación como una competencia indispensable si lo que se busca es ser un docente capaz de hacer frente a las demandas del siglo XXI.



Es un trabajo que no debe ser realizado por quien no sienta amor por enseñar, ya que las verdaderas consecuencias de este error las sufren los alumnos, que acuden a los profesores en busca de una guía para aprender.

REFERENCIAS

1.- Faustino Larrosa Martínez, (2010) Vocación docente versus profesión docente 
en las organizaciones educativas.

EVALUACION



Evaluar es una de las competencias que considero indispensables para el docente del siglo XXI ya que actualmente se conocen aspectos del aprendizaje que antes no eran comprendidos y que transformaron por completo el rígido paradigma evaluador, ahora se busca que el alumno construya su propio conocimiento y no se pretende la homogeneidad en el método de aprendizaje, puesto que en la actualidad es fundamental que el maestro tome en cuenta las capacidades particulares y globales de cada alumno y de su grupo.

La evaluación no es un tema que aplique únicamente a la educación, a lo largo de la vida se realizan diversos exámenes fuera de las instituciones educativas, simplemente para acceder a un permiso propio de conducir es necesaria la aprobación de dos evaluaciones una práctica y otra escrita, es común escuchar de las evaluaciones a empresas  para certificarlas o en el caso de los restaurantes anualmente se les realiza una inspección que tiene por objetivo una evaluación para corroborar que cumpla con los estándares de limpieza adecuadas para otorgarle un reconocimiento y autorización para seguir atendiendo a las personas.

El significado de la palabra evaluación es: acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo, al aplicarlo a la temática educativa  según Jesús Carlos Guzmán (2009) esta debe tener como meta principal averiguar de manera fehaciente y clara lo adquirido por los alumnos y sobre todo que, a partir de este conocimiento mejorar la enseñanza, es decir que cualquier clase de método que el docente seleccione para evaluar debe arrojar como resultado final lo aprendido por los estudiantes.

Perrenoud ( 2004) sostiene que para lograr una buena evaluación es fundamental una observación continua del alumno, es decir que no se pierda de vista el proceso de aprendizaje por tomar en cuenta únicamente el resultado de un examen, el autor explica que “La evaluación continua completa una función sumativa, incluso certificativa, porque nada reemplaza la observación de los alumnos en el trabajo, del mismo modo que juzgamos al albañil «al pie de la pared», normalmente, más que en una «prueba de albañilería»”.

Uno de los aspectos que es importante mencionar al hablar de la evaluación en el tema de la educación es el impacto que esta tiene en los alumnos, Zabalza (2003) explica algunas de ellas: la repercusión en su moral y su autoestima en su motivación hacia el aprendizaje, en la familia, etc. Otras más visibles y objetivables: repercusiones académico-administrativas (si aprueba o no, si promociona o no, si obtiene el título o no, si puede mantener un expediente académico de “excelencia” o se ha de conformar con uno “normalillo”) o las económicas (pagar nueva matrícula, tener que mantenerse fuera de casa por más tiempo, acceder a una beca, etc.).

Los docentes del siglo XXI se enfrentan a la evaluación de competencia, lo cual genera en muchas ocasiones por no conocer los métodos adecuados una errónea estimación de los aprendizajes, ya que evaluar una competencia es ajustar las actividades a un aspectos que nunca se terminada de desarrollar, ningún docente puede decir que una competencia se ha desarrollado por completo ya que estas se amplían en el día a día, siempre podemos aprender más.

Al saber lo  que significa y lo que es evaluar y las grandes consecuencias que sus resultados dan a nuestros alumnos y después de dejar claro que evaluar competencias genera un reto más elevado, es indispensable mencionar la forma en que se deben seleccionar los instrumentos para realizar una correcta evaluación, los tipos y los momentos de su aplicación, para dar respuesta a lo anterior se consulto el libro “¿Cómo evaluar competencias didácticas?” de Jesús Carlos Guzmán (2009), en los cual se catalogo la siguiente información:


Evaluar conformación de competencias

-Evaluar la parte conceptual o teórica de las competencias: pruebas objetivas y de ensayo.
-Evaluar aspectos procedimentales o de ejecución, así como actitudes: Pruebas de ejecución y el portafolio, sin olvidar, una de las recientes  y las rúbricas.

Momentos de la evaluación

1.-Evaluación diagnóstica. Se efectúa antes de presentarles a los alumnos el programa y las actividades planeadas. ¿Para qué se realiza esto?: en primer lugar identificar los conocimientos e ideas previas que tienen los alumnos sobre el tema, y como parámetro para evaluar la efectividad del curso.
2.- Evaluación formativa. Es la realizada durante la impartición del curso y sirve de retroalimentación, dando oportunidad al docente de ajustar su enseñanza.
3.-Evaluación Sumaria. Es la que todos conocemos y es efectuada al concluir la enseñanza para valorar integralmente el aprendizaje de los alumnos y, generalmente, otorgar una calificación final o acreditación.

Técnicas de evaluación

- Técnicas de Auto informe: Por ejemplo: entrevistas, cuestionarios, inventarios.
- Técnicas de Auto observación: Registro anecdótico, cédula de observación, sociometría.

Instrumentos para evaluar el conocimiento

Las pruebas objetivas cuando están bien hechas y cumplen con los requisitos especificados pueden medir los niveles de conocimiento, comprensión y aún aplicación del conocimiento. Verificar el logro de estos procesos por parte de los alumnos es importante; sin embargo, no debe perderse de vista que hay otros igualmente relevantes.
Una prueba de ensayo es un tipo de evaluación en la que, por medio de pocas preguntas, se puede explorar el manejo personalizado de la información y la originalidad de la respuesta del estudiante
 La rúbrica es una herramienta para calificar lo realizado por los educandos donde se describen las cualidades que debe cumplir un trabajo, ejecución o tarea; para hacerlo se desglosan en sus dimensiones principales, se especifica lo que constituyen los niveles aceptables y no aceptables para calificar cada una de esas dimensiones

Tipos de instrumentos para evaluar los procedimientos

Los instrumentos de evaluación para el contenido procedimental son la lista cotejable y las escalas de calificación y de productos.
Las listas cotejables: Son instrumentos que de manera sistemática registran los comportamientos observables, señalan la presencia o ausencia del rasgo por evaluar.
Evaluación de actitudes: escalas, diarios de clase, registros anecdóticos, auto informes, realizaciones de los alumnos tales como: cuadernos de trabajo, investigaciones o el portafolio

- La prueba de portafolio se define como un tipo de evaluación consistente en reunir de manera sistemática y propositiva una muestra de los trabajos y tareas del alumno (ensayos, proyectos, dibujos, trabajos, exámenes, fotos, ejecuciones, videos, etc.) realizados a lo largo del curso para constatar así la evolución y el progreso en su aprendizaje.



Sera misión de el docente del siglo XXI seleccionar el método adecuado en el momento preciso para lograr obtener una real evaluación de los aprendizajes, tomando en cuenta siempre las características propias del alumno, su entorno y el proceso de ese resultado, son muchos los factores a evaluar si lo que se busca es conseguir una igualdad de oportunidad para todos, sin embargo estamos cada vez más cerca de lograrlo. 

REFERENCIAS

Guzmán Jesús Carlos. (2009). ¿Cómo evaluar competencias educativas?

Philippe Perrenoud ( 2004) Diez nuevas competencias para enseñar.


 Zabalza Miguel A. (2003) “Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional”. Narcea, España. 


PLANEACION

Miguel Ángel Zabalza


 Es un reconocido doctor de psicología, licenciado en pedagógica y diplomado en criminología por la universidad de Madrid, en la actualidad enseña en la universidad de Santiago de Compostela como catedrático de didáctica y organización escolar.

Su trabajo “Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional” funge como una gran referencia para la elaboración de mi trabajo, puesto que el autor describe las siguientes competencias como las indispensables para que un docente desarrolle un buen papel profesional:

I.- Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje

 II.- Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares.

III. Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizada (competencia comunicativa)

IV Manejo de las nuevas tecnologías

V Diseñar la metodología y organizar las actividades.

VI Comunicarse-relacionarse con los alumno

VII Tutorizar

VIII. Evaluar

IX Reflexionar e investigar sobre la enseñanza

X. Identificarse con la institución y trabajar en equipo

Aunque considero cada una como de relevada importancia es los aspectos que se relacionan con la planeación donde hare hincapié en esta ocasión, puesto que es la primera característica de las cuatro habilidades que destaque como fundamentales para el docente del siglo XXI.

La planificación de la intervención educativa es indispensable para un trabajo docente eficaz, ya que permite a la educadora definir la intención y las formas organizativas adecuadas, prever los recursos didácticos y tener referentes claros para evaluar el proceso educativo” (Secretaria de educación pública, (2011) p.25)


Planear secuencias didácticas es mucho más que simplemente describir una actividad, una correcta planeación parte de las necesidades e intereses del grupo tomando en cuenta al entorno y sus posibilidades, conduciendo a los estudiantes a interesarse por lo visto en la escuela.

Según Zabalza (2003) Cuando se planifica se convierte una idea en un proyecto de acción, los profesores pensamos nuestra asignatura y trasladamos esa idea a una propuesta práctica pensando en cómo vamos a trabajar con nuestros alumnos y para ello, necesitamos conocimientos sobre la disciplina y un propósito, es fundamental que el maestro no elabore una planeación por la simple acción de cumplir con lo que se le solicite, es indispensable que el maestro lo hago siguiendo un propósito fijo, de esta manera el diseño de las secuencias será el indicado al tener un fin.

Este autor plantea que los contenidos de la planeación deben dejar bien asentadas las bases para los futuros aprendizajes, eso sólo se logra con una adecuada selección de los elementos que conforman el contenidos, que deben ser en todo caso amplios y suficientes para garantizar la formación de estudiantes actualizados.

Otro aspecto relevante que maneja este doctor es que el mensaje que el docente da a los alumnos al desarrollar las secuencias didácticas debe ser claro, es decir que la idea que se desea transmitir sea explicada de una forma adecuada a los alumnos, esto no puede ser posible si el docente no posee un amplio conocimiento sobre el tema, por lo tanto la preparación previa debe ser uno de los aspectos fundamentales de la planeación.

El autor sostiene que la competencia metodológica, se solapa con algunas competencias ya señaladas como la planificación, pues también la metodología forma parte de los componentes que los profesores solemos planificar de antemano, es decir que la organización de los espacios, el método, instrucciones y el producto final deben ser aspectos presentes en la planeación puesto que estos regirán el orden de la secuencia y determinaran su objetivo.

Philippe Perrenoud


Es importante doctor en sociología y antropología y profesor en la Universidad de Ginebra. Sus trabajos sobre la creación de desigualdades y de fracaso escolar lo han llevado a interesarse por la diferenciación de la enseñanza y, de forma más global, por el currículo, el trabajo escolar y las prácticas pedagógicas, la innovación y la formación de los enseñantes.
En su trabajo “Diez nuevas competencias  para enseñar” el autor describe las características que el considera deben tener los docentes para realizar un trabajo adecuado frente al grupo, las cuales son las siguientes:

1.-Organizar y animar situaciones de aprendizaje

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes

3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación

4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo

5. Trabajar en equipo

6. Participaren la gestión de la escuela

7. Informar e implicar a los padres

8. Utilizar las nuevas tecnologías

9. Prevenirla violencia en la escuela y en la ciudad

10. Organizar la propia formación continua.



Cada una de las competencias antes mencionados abarca un espacio de lo que es el procesos educativo y aunque todas se relacionan entre si y no rebajo la importancia de una frente a otro me enfocare en lo que este autor externa sobre la planeación puesto que esta es la descripción  de lo que se lleva a cabo en el aula.

Perrenoud (2004) sostiene que los docentes debemos organizar y animar las situaciones de aprendizaje tomando en cuenta los siguientes elementos:

-Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que enseñar y su traducción en objetos de aprendizaje.

- Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.
- Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas
- Comprometer a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimientos
Es decir, que el docente debe dominar los contenidos y adecuarlos para convertirlos en elementos de enseñanza activos, partiendo siempre de el interés de los alumnos para que la secuencia resulte atractiva para ellos, además de planear previamente la actividad teniendo siempre claro el fin de la misma y finalmente hacer que el proyecto educativo tenga sentido para los estudiantes.

El autor habla sobre la gestión de la progresión de los aprendizajes, la cual se relación con la planeación en los siguientes puntos.

-Concebir y hacer frente a situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos.
- Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza.


Al momento de hacer frente a situaciones problema y ajustar los contenidos a las posibilidades de los alumnos se está orientando el contenido de la planeación, lo cual considero un aspecto fundamental ya que las secuencias deben buscar el aprendizaje de todos a pesar de sus capacidades tal vez diferentes a las de los demás. 

La reflexión sobre la planeación es un aspecto fundamental para la mejora continua de este aspecto, para ellos es fundamental que los maestros seamos honestos en aquellos aspectos que aun nos faltan por mejorar, solo trabajando en equipo para que con nuestros aciertos fortalezcamos las debilidades de otros y viceversa, se lograra la excelencia educativa.  
REFERENCIAS

Philippe Perrenoud ( 2004) Diez nuevas competencias para enseñar.

Secretaria de educación publica ( 2011), "Programa de estudio 2011: Guía para la educadora".

Zabalza Miguel A. (2003) “Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional”. Narcea, España. 





DOCENTES DEL SIGLO XXI

“Cada comunidad necesita de la educación de sus miembros para un mayor avance y desarrollo, para la elevación del nivel cultural y de la capacidad de generar bienestar y riquezas” (García Blanco Miriam, García Lorenzo Areito, Ruiz Corbella Marta (2011) p.171).




Las personas aprendemos aun sin el propósito de hacerlo, eso es un hecho que ha quedado comprobado con el simple testimonio del día  a día ya que desde que nacemos estamos en contacto con entornos que marcaran en gran medida lo que será nuestra vida futura y carácter, es entonces donde tal vez muchas personas duden de la dificultad que genera ser maestro, pero es precisamente en estos aspectos donde reside su real dificultad, en nuestra actualidad los niños que se transforman con el paso del tiempo en estudiantes son seres dotados de actitudes que la mayoría de las veces van en contra de los procesos de aprendizaje generados en las escuelas.

El docente se encuentra en el siglo XXI con la gran y difícil tarea de no solo hacer frente a la gran falta de respeto hacia su profesión y al aumento de la autoridad del estudiante bajo la del maestro, si no a un cambio que contradice lo que antes era establecido como correcto:
-Que era el alumno quien debía adaptarse al contenido de las clases.
- Solo tomar en cuenta los resultados de un examen escrito.
-Necesaria la memorización para comprender.

La palabra “Competencia” es el centro de las nuevas reformas educativas,  en las cuales el aprendizaje parte de las necesidades del alumno, y es el docente quien debe buscar interesarlo en el contenido, se valoriza la forma en que el estudiante aprende y se da una mayor importancia a la comprensión que a la memorización.

Aunque personalmente considero la educación basada en competencias como excelente no dejo de reconocer que genera un gran cambio y más trabajo para aquellos maestros que fueron por muchos años aplicadores de programas educativos muy diferentes al que hoy se emplea, y aunque el cambio constante es positivo porque nos indica que estamos en actualización es realmente injusto que ahora que se ha encontrado un gran enfoque educativo el cual genera más responsabilidad para los maestros, estos sufran una gran desacreditación de su profesión.

Los docentes recién egresados como es mi caso no tenemos ese problema ya que durante nuestra estancia en la universidad se generaron todos estos cambios y nuestra preparación estuvo siempre regida por las nuevas necesidades que genera el ser maestro en el siglo XXI, para ello es necesario que los educadores cuenten con las siguientes competencias:

1.-Planeación
-Es fundamental que los docentes sean capaces de diseñar secuencias didácticas apropiadas al entorno en el que se desarrolla su trabajo.

2.-Evaluación
-El docente del siglo XXI debe conocer las diversas maneras de evaluar que existen, para que cada alumno tenga la oportunidad de obtener un resultado justo.

3.-Vocación
-De nada sirve una planeación perfecta y conocer los mejores métodos de evaluación si no se cuenta con el entusiasmo por enseñar.

4.-Actualizacion constante

-Aunque la educación basada en competencias s es considerada por muchos como el mejor enfoque educativo, el docente no debe estar negado al cambio, puesto que la el mundo y sus necesidades cambian y por lo tanto la educación también


REFERENCIAS

 García Blanco Miriam, García Lorenzo Areito, Ruiz Corbella Marta ,(2011) Claves para la educación: actores agentes y escenariso de la sociedad actual.